Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales
Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales
Esta investigación abordó el problema del desconocimiento del Aula Invertida como una metodología activa para la enseñanza de Estudios Sociales. Se planteó como objetivo conocer el aporte didáctico del Aula Invertida en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de Estudios Sociales con los estudiantes de los décimos años de la Unidad Educativa “Ambato” de Ecuador. Se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo para el análisis del problema detectado. El diseño de la investigación bibliográfica-documental permitió la compilación de datos de varios autores que han estudiado el tema y sustentan la investigación. Asimismo, el estudio es descriptivo por cuanto se especificaron las propiedades, las características y los perfiles del cuerpo docente encargado de impartir la asignatura de Estudios Sociales, quienes se someterán a una propuesta de enseñanza-aprendizaje basada en metodologías activas como el Aula Invertida. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. La validez del instrumento se determinó por el criterio de tres expertos que concluyeron que los ítems establecidos son factibles de aplicar porque las preguntas son claras y permiten medir las variables de estudio. La confiabilidad se automatizó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, calculado en el programa estadístico SPSS, obteniendo un valor de 0,879, lo cual indica que es muy confiable. Del total de 9 docentes encuestados, solo el 11,1% manifestó que siempre utiliza diversos tipos de Aula Invertida. Con este resultado, se evidencia la necesidad de que los maestros innoven su práctica educativa mediante el empleo de nuevos métodos activos, por lo que se diseñó una Guía Metodológica para la implementación del aula invertida en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estudios Sociales, brindando una solución al problema presentado. La propuesta fue validada mediante una actividad de pretest y postest aplicada a 35 estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, ya que la muestra de datos es menor a 50. Dicha prueba arrojó un p-valor menor a 0,05, indicando que los datos no siguen una distribución normal. Para determinar si existía una diferencia entre las observaciones pareadas, se aplicó la Prueba de Wilcoxon debido a la naturaleza no paramétrica de los datos. Los resultados de la Prueba de Wilcoxon confirmaron una diferencia significativa entre el pretest y el postest, lo cual evidencia que la clase invertida mejora el rendimiento de los estudiantes.
Título: Flipped classroom como metodología de enseñanza y aprendizaje de estudios sociales
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 3
Editorial: RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
Autora: Rosa Esperanza Salas Molina
Extensión: 13 páginas
Área o disciplina: Ciencias de la Educación
ISBN: 3073-1461
DOI: https://doi.org/10.53877/riced2.3-12
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF
Ver artículo