Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional
Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional
Hoy en día existe un creciente interés sobre la generación de ambientes organizacionales favorables, la motivación y bienestar laboral. Entre los constructos emergentes se encuentra el salario emocional, entendido como los elementos intrínsecos y extrínsecos del ambiente de trabajo que genera motivación y bienestar laboral; sin embargo, el constructo ha sido abordado desde diferentes enfoques y contextos, por lo que se hace necesario acercarse desde la ciencia para dar explicación a la variable latente.
El objetivo del presente trabajo es identificar los elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional. Se hizo una revisión bibliográfica mediante una macro búsqueda que permitió la identificación de los documentos referentes al tema de investigación de fuentes primarias y secundarias.
Como resultado de la macro búsqueda se identifica que el constructo puede abordarse desde una perspectiva constructivista y neo positivista dado que se enfatiza la verificación empírica y análisis lógico del lenguaje como base del conocimiento. Después de analizar la matriz de corrientes filosóficas se sugiere hacer abordajes desde la fenomenología debido a que es una excelente fuente de información para la explicación de lo que significa el salario emocional para las personas trabajadoras y puede aportar información relevante para el diseño del instrumento de evaluación del constructo, ya sea mediante la triangulación de datos o el análisis cualitativo de la misma.
Título: Elementos conceptuales de las perspectivas filosóficas del conocimiento para estudiar el salario emocional
Fecha de publicación: 2024-01-01
Edición: 17
Editorial: Revista Científica Retos de la Ciencia
Autor/es: Sandra Margarita Rubio Avila
Extensión: 8 páginas
Área o disciplina: Psicología
ISBN: e-ISSN: 2602-8247
DOI: https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240101.8
Licencia: Creative Commons
Tamaño: A4 210×297 mm
Tipo de documento: Artículo
Formato: PDF
Ver artículo